Saltar al contenido

Las Danzas Tradicionales De Xico

12/12/2019

Contenido

bailes folkloricos de veracruz

i) Tutoriales dirigidos a bailarines y profesores de los grupos participantes en las actividades paralelas antes o después del festival. f) Asambleas y mesas redondas para analizar y comentar sobre la comunidad de danza folklórica en Xalapa. a) Presentación de conjuntos de Xalapa y foráneos en los foros de discusión designados.

Lea mas sobre aqui.

La Bamba, Veracruz

Su origen se remonta a la temporada prehispánica, donde 4 de los hombres más sabios y ancianos del conjunto purépecha, que habita en Michoacán, efectuaban este baile como ofrenda al Dios Viejo para recibir buenas cosechas. El vestuario para esta danza es muy colorido, los bailarines usan sombreros de ala ancha con listones de colores, un sarape y una máscara de rostro senil que siempre y en todo momento muestra una sonrisa. Fue en 1910 cuando se bailó oficialmente el medicamento tapatío en el Teatro Coliseo de Localidad de México.

Los danzantes mismos bordan y adornan sus trajes, llevan camisola blanca y pantalones negros bordado con flores y flecos dorados, así como un sombrero de ala ancha muy adornado adelante, con plumas blancas y flores, que recuerda un tanto el estilo hispalense. Su coreografía está formada por pasos suaves, zapateados y evoluciones que acompañan los sones tradicionales que son ejecutados al ritmo del teponaztle y de una flauta de carrizo, que en ocasiones son alegres y otras con un dejo de tristeza. Los más populares son el «Son de la Calle», la «Guasanga», el «Son del perdón» y «La Cadena». Como una danza dedicada al sol, generador de la vida terrestre, el atuendo está coronado con bello penacho o corona elaborado con papel dorado, entrelazado en varillas delgadas de tarro , que forman un círculo de figuras geométricas concéntricas. Estos penachos, que acostumbraban a lograr poco más de un metro de diámetro, hoy en día miden entre 50 y 70 centímetros. Usan camisa blanca y pantalón colorado de una tela sedosa. Todo el programa del Ballet Folklórico Imágenes, compañía que en noviembre próximo cumplirá 29 años, va a estar acompañado de música en directo a cargo del Trío Huasteco Son Melo, el Trío Jarocho Cambujo y Fusión Jarocha, bajo la dirección musical de Salvador Melgarejo Palmeros.

Veracruz Folklórico 1 Vol + 1 Cd + 1 Dvd Nuevo Y Original

Una de las temáticas que abordan es el cortejo amoroso de animales silvestres, como sucede con la danza de Tunkuluchú Hú (incluida en el material de esta zona). 2 escojas más son la Danza de la cabeza de cochino, de carácter ritual, que busca conseguir una buena temporada de lluvias, y Las mujeres que se pintan, una pieza cantada que tiene por origen la guaracha cubana y que representa el ingenio y la expresión satírica yucateca. Otro aspecto interesante de esta región lo conforman las conocidas bombas yucatecas en las que el talento de los músicos se muestra al improvisar versos sobre temas zorrillos, el amor o el recuerdo, siempre y en todo momento con humor y también ironía. , cuando entre los ayres del país (asimismo llamados aires nacionales, bailecitos de la tierra y sonecitos de la tierra, como los pasajeros solían describir los bailes de América Latina) se muestran nombres como La bamba y El medicamento, sones que hasta hoy se tocan.

bailes folkloricos de veracruz

bailes folkloricos de veracruz

Lea mas sobre ambientadorescaseros.com aqui.

Comunica, entre otras muchas cosas, los aguaceros, y rezarle asistencia en varios percances. En la mitología ahora sincrética, se dice que toca a la puerta del Paraíso para comunicar a San Pedro de la llegada de un alma, y que fue el enviado de Dios para poder ver si ya habían bajado las aguas del diluvio (sobreponiéndose a la paloma). Antes de pasar a la descripción del repertorio de metros y estrofas, es precisa una corto reseña de las características rítmicas de la música del son, porque el ritmo musical está íntimamente relacionado a la métrica del verso.

bailes folkloricos de veracruz

Esta es una de las danzas habituales de México más conocidas internacionalmente. Surgió en la temporada colonial, cuando la clase alta se divertía bailando danzas de europa. El pueblo creó su versión de zapateados españoles mezclando diversos bailes indígenas que no fue bien recibido por la iglesia y el gobierno de la época. Para 1821, estas danzas eran un símbolo de identidad mexicana, de rebeldía y de independencia. Los yaquis y los mayos usaban este baile para invocar las lluvias, siendo entre las danzas tradicionales de México de origen prehispánico.

Aparece de la mezcla entre de los estilos de baile Seguidillas y Fandangos de los españoles y entre los Zapateados y Guajiras de los cubanos, a lo largo de su llegada y estancia trajeron estos ritmos pues recordemos que Veracruz fue el primer puerto de la llegada de los españoles, esto en los últimos años del siglo XVII. Baile folclórico originario del hermoso estado de Veracruz, aquí nace el Son Jarocho y unos de los bailes más populares y representativos en la mayoría de la República Mexicana que representa a Veracruz es La Bamba, La Hechicera y Colás. Para darle el ritmo a este estilo de baile se utilizan instrumentos como el harpa, guitarra, marimba, entre otros muchos. Pero entonces… ¿De qué manera llega el Polka a México que ahora conocemos? El Jarabe Tapatío es un baile folclórico originario de las preciosas tierras del estado de Jalisco y desarrollado a finales del siglo XIX, ¿Quién no ha escuchado el Jarabe Tapatío y le da ganas de zapatear? Seguro a varios les gusta mucho si no bailarlo por lo menos disfrutarlo, pero ¿Sabias que este baile nos representa a nivel internacional? Sí, tanto que lo hemos visto en varias películas o comerciales.

bailes folkloricos de veracruz

Son doce tomos que representan a diez estados. El Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana desde su fundación en 1975 fué fuente inspiradora para muchos Ballets, Coreógrafos y artistas del Folklore Mexicano, su enorme trayectoria en México y el extranjero le han permitido colocarse en los más destacados Ballets del país. La tarea efectuada a la fecha ha generado un público ya cautivo que sigue con gusto las funciones; por esta Compañía pasaron varios bailarines, ahora maestros, que dirigen sus conjuntos. El proceso vivido por este grupo ha enriquecido la visión de la proyección que quiere lograr dentro de la Facultad y la extensión hacia otros ámbitos, creando con este festival un espacio artístico que trascienda y beneficie no solo a la Facultad sino más bien también a artistas locales, estatales, nacionales, y en un futuro, de todo el mundo. El grupo “Teotiteca Divina” presentará algo de la gran diversidad de bailes y danzas presentes en el estado de Oaxaca, Veracruz y Puebla. Este grupo integrado por alumnos, amas de sus casas y profesores buscarán poner a bailar al público en la explanada de la vieja estación del ferrocarril con su extendido repertorio de bailables.

Los sones con que se acompaña tienen el ritmo de baile español y los instrumentos que se emplean son la guitarra y el violín. Un personaje esencial es la maringuilla, quien sigue al caporal primero y encarna a la mujer de la historia pero siempre es representada por un varón. Porta el zacual (vasija fabricada con el fruto del árbol de este nombre), que contiene la serpiente que está hecha de madera y es la única que puede manipularla. Es una danza que se empezó a ejecutar a lo largo del virreinato y relata la crónica de un esclavo africano que es mordido por una serpiente, mientras realizaba sus labores en el campo. Su preocupada madre acudió con los demás esclavos para ayudar a su hijo; comenzó a realizar una sucesión de rituales, cantos y danzas de su lugar de origen, clamando a sus antiguos dioses. En uno de eso ritos, toma a la serpiente danzando y chillando cerca del enfermo, llevando siempre la serpiente aprisionada, aguardando que con esto se realizara el milagroso alivio.

  • El repertorio actual se conforma de poco más de cien sones, entre los tradicionales, transmitidos por la memoria oral, cuya autoría se ha difuminado entre la historia y la leyenda, y los sones de novedosa composición, cuyos autores están presentes y conscientes.
  • Estas danzas están presentes en las fiestas habituales en Xico, mismas que merecen ya un museo.

Lea mas sobre cursospara.net aqui.

En el momento de escribirse estas líneas, cabe apuntar que hay en la zona de Tijuana la manifestación del Fandango Fronterizo, que se reúne de un lado y del otro de la valla en una fiesta popular cuya intención simbólica es derruir la valla misma. Ciertos historiadores señalan que esta danza aparece entre la población indígena a causa de la conquista, lo que resulta algo extraño puesto que suele ser una crónica de las peleas entre los árabes y los españoles, cuando los últimos buscaban despedirlos de su patria. En México se tiene noticia de que se representó por primera vez por el año de 1538 y se generaliza en numerosos estados hacia los siglos XVII y XVIII. Se cree que esta danza fue difundida por los monjes de las diversas órdenes, con el objetivo de cristianizar a las danzas guerreras de los indígenas, portando el símbolo de la Santa Cruz.

bailes folkloricos de veracruz