Contenido
danza de las cintas yucatan
Las coreografías del baile estuvieron al cargo de la profesora Ruby Gabriela Cervera Dorantes. El fin de la fiesta llegó con “El torito” y “Las dianas”, que reunieron nuevamente en el ámbito a los jóvenes.
Antes de la aparición de éste en el ritual, van danzando alegremente nueve señoritas muy elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del sitio , dando inicio la danza de la cabeza de cochino, musicalmente acompañados por un conjunto de maya pax, quienes tocan una extendida y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del sitio para ayudar a una solemne misa patronal.
El Baile De Las Cintas En Yucatán
Las jóvenes, con la reina Aranza Ceballos al frente, bailaron la suerte de las botellas en la cabeza y después sobre almudes. Luego de la intervención musical se invitó a la reina de la sociedad a subir al escenario, lo que hizo acompañada de su pareja de baile, Carlos Correa Solís. La celebración regional se inició con la participación del trío Los tres yucatecos, que para el disfrute de los ayudantes entonó varias tradicionales canciones de trova.
- Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones ribereñas de Xcalac, a través del fluído migratorio entre las ciudades fronterizas de México y Belice.
- En la versión que hoy se expone principalmente en las ubicaciones urbanas ya no es común ver la presencia del “chik” y para la cabeza de cerdo se suele usar réplicas de plástico o papel maché.
- Es más, se le solicitaba habitualmente ejecutar su original suerte que más adelante compartió con resaltadas jaraneras.
El investigador mayista Bernardo Camal Itzá escribió varios productos en torno a ese baile en los que habla de la presencia de viejos relatos que evidencian que en esa danza se usaba la cabeza del venado con el mismo fin de rendir culto a las deidades mayas. El conjunto Folklórico Nizin, el Ballet Folklórico Nuevo Léon, el Ballet Folklórico Aztlán y el Ballet Folklórico Estampas Mexicanas ofrecieron una inolvidable fiesta mexicana con un programa de bailes y danzas de distintos estados del país. En la Danza del Cerdo forman parte pequeños, jóvenes, hombres y mujeres, de la misma la gente maduras y de la tercera edad. La música de la Danza del Cerdo es acompañada por alguna “Charanga” local, y se identifica por el recorrido que se realiza por las primordiales calles del pueblo. Durante la Danza se porta como estandarte la cabeza del cerdo colocada en una acharola, y en el hocico del animal se pone una mazorca de maíz.
Entre las tradiciones más arraigadas y más vivas del estado de Yucatán es la Vaquería, conjunto de bailes, en los que los mestizos y mestizas efectúan distintas suertes al ritmo de jarana. Las mujeres vaqueras atendían a los convidados, y a sus esposas, y al final danzaban viejos sones mayas influidos por la música española. Predomina en el baile de la jarana la verticalidad de las posturas de sus intérpretes, que en las partes valseadas realizan giros mientras que levantan los brazos en ángulo recto y efectúan tranquidos con los dedos, reminiscencia de las castañuelas españolas. Con esta sola excepción, el baile de la jarana se restringe a las extremidades inferiores; el tronco del bailador continúa erguido, al grado de que se puede danzar con un objeto en la cabeza sin que este caiga. Supongo que cuestiones por la de las Cintas, donde hay un poste de madera en torno al que diez personas bailan jarana trenzando unas cintas.
danza de las cintas yucatan
Después llevaban la cabeza con las mismas formalidades hasta la vivienda del nuevo jefe donde se distribuía para la comilona. Cuando no se llevaba a la casa principal por algún problema, era llevada entonces al salón de baile donde le hacían los mismo honores”. Las bandas son distinciones que en varias ciudades, el bastonero -la máxima autoridad de la vaquería-, entrega a las jaraneras más destacadas. Se confeccionan con cintas de moaré de diez centímetros de ancho y dos metros y medio de largo aproximadamente. La banda pasa sobre el hombro derecho y cae sobre la cadera izquierda de la bailadora formando un cruzado sobre el que se fija una roseta del mismo material. La jaranera premiada lucirá la banda orgullosamente como parte de su atuendo de gala en las grandes ocasiones festivas.
Lea mas sobre gloriaoracion.com aqui.
Los ejecutantes de la Danza de la Cabeza de Cerdo se detienen en ciertas calles, para escenificar la vida del campesino y su relación con este animal. Un cerdo pelón (birich k´éek´en), tal como lo reconocen en Yucatán, es elegido y se le nutre durante un año con hojas de ramón y granos de maíz, en el patio o solar de quien lo ofrece. Llegado el momento de ser sacrificado para el novenario o la celebración patronal, su cabeza es usada para la danza; al paso que el resto del cerdo se prepara en cochinita pibil o relleno negro enterrado. Ya que en sus principios se conjuntan sociedad y religión, dicen entonces que la vaquería la amalgama precisa de mestizaje, ya que adoran al santurrón patrono según la religión maya antigua con las prácticas traídas por los españoles. En uno de mis frecuentes viajes al interior del Estado, me conversó don Pablo Estrada Aguilar, que a objetivos del siglo pasado vivió un hombre moreno y corpulento a quien apodaban “Bolchoch”, que era entre los grandes entusiastas de la fiesta de su pueblo.
Lea mas sobre descargarpseint.online aqui.
MÉRIDA, Yuc.- El baile “Cabeza de cerdo” es, sin duda, una de las expresiones artísticas viejas y vivas del folclor yucateco y hasta hoy es uno de los números imprescindibles en las vaquerías y acontecimientos populares de la entidad, tanto en la capital como en el interior del estado. Los gremios de los pueblos acostumbran formar parte de la Danza de la Cabeza del Cochino, llevando sus estandartes y ramilletes.
En otras poblaciones no se observa esta práctica y las bandas son únicamente complementos del terno de las mestizas. En la duración de las jaranas, que no tienen límite fijo de tiempo, se efectúa una suerte de rivalidad relacionada con la resistencia de los bailadores, quienes se afanan por ser los últimos en sentarse. Las jaranas se acompañan hoy en día con una orquesta formada por 2 clarinetes, 2 cornetines o trompetas, dos trombones, güiro y timbales, que son el alma del baile. El imagen del Baile de las Cintas, de hombres y mujeres en colorido traje regional, bailando en círculo en torno a un fácil palo, donde cada participante toma una cinta de color brillante, es un icono.